Con la llegada de los ordenadores la generación de imágenes hiperrealistas ha evolucionado a pasos agigantados. Este es el espacio del CGI que nos hace reflexionar sobre lo que vemos.
Computer Generated Imagery
El termino CGI (Imágenes Generadas por Computadora) hacen referencia a las imágenes generadas íntegramente en un ordenador. Las escenas visuales puede ser dinámicas o estáticas dependiendo del uso en el que se quiera componer la imagen por ordenador; y también pueden ser bidimensionales (2D) o tridimensionales (3D). Aunque el término «CGI» es comúnmente usado para referirse a gráficos de computadora 3D para crear escenas o efectos especiales en películas y televisión, el uso de 2D es importante.
Los primeros ordenadores surgieron en la década de los cuarenta y eran máquinas que ocupaban habitaciones enteras, muy diferentes a los ordenadores que conocemos actualmente.
William Fetter se acredita el hecho de haber acuñado por primera vez el término gráfico por ordenador en el 1960 para describir su trabajo en Boeing, empresa multinacional aerospacial y de defensa.
Cuestiones creativas y de costos
![](https://fotora.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/cgi0.jpg)
Fragmento CGI de la película Looker de 1981 creados por los los artistas visuales Moebius y Syd Mead se crearon en una computadora que solo tenía 2 MB de memoria y un disco con solo 330 MB de almacenamiento para arrancar.
En el cine y la televisión, se recurre a esta técnica porque, para muchas situaciones, es más barato que utilizar métodos físicos como la construcción de maquetas en miniatura, o a causa del alquiler de mucho vestuario para escenas que requieren una multitud de personas. Sin embargo, este no es el único motivo, existe otro motivo de vital importancia y es que permite la obtención de imágenes que no serían factibles de ningún otro modo. Sobre el primer motivo, también puede permitir que un artista produzca el contenido sin el uso de actores u otros personajes necesarios en su proyecto, cosa que le sale más rentable económicamente. Y para el segundo caso, uno de los motivos que hace recurrir a este método es la muerte de los actores en medio del rodaje de la película, programa o serie televisiva.
Primeros pasos en cine
El CGI 2D (Bidimensional) fue el primero usado en películas como en Westworld de 1973, aunque el primer uso de imágenes 3D estuviera en su secuela, Futureworld (1976), que presentó una mano generada por ordenado. Las dos primeras películas en las que la CGI intervino fueron Looker (1981), Tron (1982) y Last Starfighter (1984). Las dos últimas fueron fracasos comerciales en taquilla, lo que obligó a la mayoría de directores a relegar esta clase de técnica a imágenes que hicieran pensar en haber sido creadas por computadora, aunque en la realidad no lo fueran.
El primer personaje verdaderamente creado en imágenes generadas por computadora fue creado por la misma gente que luego fundaría la empresa Pixar para la película Las aventuras del joven Sherlock Holmes (1985).
Tiempo después el escritor y director James Cameron da un gran avance en el CGI con The Abiss (1989). El thriller subacuático presentaba un personaje llamado «pseudopod». Este tentáculo de agua en espiral podría transformarse en cualquier forma y fue el primer personaje CGI en 3D en una película.
Luego tenemos el baile de La Bella y La Bestia (1991), el personaje de metal líquido de Terminator 2 (1991), las criaturas de Parque Jurásico (1993) donde el realismo convence a la industria para su utilización en diversos proyectos. La Máscara(1994), Forrest Gump (1994), Matrix (1999), Toy Story (1995), Titanic (1997), Final Fantasy (2001), El Señor de los Anilos (2002), etc… Hoy en día se utiliza tanto el CGI que sorprende a cualquiera lo realista que llegó dicha tecnología y que ni siquiera notamos.
La idea de usar personas ya fallecidas suena interesante para seguir haciendo rendir a muchas personalidades icónicas del mundo entero. Brandon Lee de 28 años, hijo de Bruce Lee, fue muerto por un disparado accidental en el set de rodaje en 1993. A pesar de ello pudo aparecer en toda la película de El Cuervo (1994) gracias a la plataforma CGI.
Escultores digitales
Hoy en día distintas especialidades se utilizan para generar trabajos finales (de forma individual o en conjunto) con asombrosos resultados.
Muchos de estos trabajos siguen algunos pasos como :
- Pre-Producción: recopilación y creación de todo tipo de material informativo acerca de la figura en cuestión.
- Composición: jugar con poses, posturas, composición general, soporte, base.
- Block in: proporciones, formas y siluetas principales del personaje, anatomía, base, objetos.
- Refinamiento: refinar pose, objetos secundarios, proporciones, anatomía, base.
- Detalles: finos en general, definición y tensión muscular, detalles de piel, texturas.
- Presentación: pintar, iluminar, dar distintos tipos de materialidades, buscar los mejores ángulos y renderizar.
Vamos a ver algunos trabajos de verdaderos artistas del modelado en tres dimensiones. Estos trabajos están orientados al fotorrealismo de figuras humanas. La mayoría de estos artistas trabajan para la industria del cine, publicidad y videojuegos creando distintos personajes no siempre realistas.
Hadi Karimi
Este artista digital iraní Hadi Karimi hace magia con algunos programas como: ZBrush, Cinema 4D, Photoshop y After Effects. Comienza en ZBrush con un simple boceto, a veces una esfera. A continuación, comienza a esculpir dentro de su pantalla y, pasado un tiempo, logra sorprender a todo aquel que decida dedicarle unos minutos a su obra.
- Freddy Mercury
- Freddy Mercury
- Bjork
- Bjork
- Kurt Cobain
- Kurt Cobain
- Adele
- Adele
- Brahms
- Liszt
- Liszt
- Will Smith
- Will Smith
- Amy Winehouse
- Amy Winehouse
- Audrey Hepburn
- Audrey Hepburn
- Audrey Hepburn
- Audrey Hepburn
El trabajo es muy meticuloso y complejo especialmente teniendo en cuenta que trabaja sobre personajes con los que la gente está muy familiarizada. Podemos ver como trabaja en el siguiente video.
Maxchill Patiphan
El siguiente trabajo puede sorprender a cualquiera por el grado de detalle y forma en que está iluminado. » The Forever» es la obra de Mixchill Patiphan de Bangkok, Tailandia.
Tengamos en cuenta que una vez realizado el modelado , podemos hacer «la toma final» desde el ángulo y con la iluminación que deseemos.
- The Forever
Alex Huguet
Con su trabajo «Monsieur Pierre» y usando softwares como Zbrush y Maya vemos este genial trabajo que comenta, le demando mucho tiempo con idas y vueltas pero que decidió finalizar para pasar a otros proyectos. Su blog Metamesh.
- «Monsieur Pierre»
Andrey Bogomolov
Para este trabajo en particular, Andrey se basó en la modelo Isamaya Ffrench, pero utilizó también a su esposa para crear la piel, vellos y cabello. Usó Zbruh, Maya, Vray 5.
Conclusiones
En publicidad ya se utilizan imágenes CGI de objetos, envases, etc… pero no cabe dudas que llegará el momento en que este tipo de imágenes fijas tan controladas y detalladas de personas también se haga lugar en ese ámbito.
![](https://fotora.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/cgi2.jpg)
El pintor Salvador Dalí virtual recreado con inteligencia artificial, ya interactúa con los visitantes del Museo Dalí de Florida. Se utilizó la técnica de Deepfake (pegar la cara real sobre la de un actor), modelando los rasgos y movimientos originales con ayuda de la inteligencia artificial y el machine learning.
Y con un poco más de tiempo llegará el tiempo de suplantar con total fidelidad y en tiempo real, cuerpos completos.
¿Cómo saber si quien te habla, pantalla de por medio, es quien dice ser?