Vamos a hablar sobre distintas teorías que estudian la forma en que nosotros nos relacionamos con el lenguaje visual.
La primera de estas teorías sensitivas que vamos a estudiar es la Gestalt y con ella vamos a ir adentrándonos en cómo sentimos los mensajes, que trucos hacen nuestro ojo respecto de esos mensajes para entender un poco cómo funcionamos ante la información visual que está allá afuera en la realidad. La idea por supuesto es que utilicemos estas herramientas. Muchas de ellas son trucos y utilizamos estas herramientas para generar nuestros mensajes visuales.
Tenemos la impresión que el mundo de allá afuera, el mundo que percibimos, es un fiel reflejo de la realidad. Sin embargo los mecanismos por los que nuestro cerebro mira y procesa son a veces engañosos. La comunicación visual depende tanto del funcionamiento de los ojos como de un cerebro que interpreta la información sensorial. Los estímulos de luz que reciben tus ojos (y la palabra clave aquí es interpretar). Hacemos lecturas tanto de las cosas que vemos como de los significados de las mismas. Entonces si vamos a generar mensajes efectivos y aprender a leer los mensajes que nos rodean debemos aprender cuáles son estos mecanismos de interpretación.
En el verano de 1910 el psicólogo checo Max Wertheimer poeta y amigo de Einstein aficionado al violín estaba realizando un viaje de vacaciones de Berlín a Frankfurt. Wertheimer estaba fascinado con la forma en que los seres humanos veíamos las cosas como un todo y no solamente una serie de partes. Pero había encontrado pocas pruebas que apoyaran su teoría, así que fracasado y aburrido sentado en este tren Wertheimer se dedicó a mirar por la ventana a los árboles, las vacas y las fábricas de salchichas de la campiña alemana.
En un momento se percata de que estaba viendo las cosas de afuera, pero en realidad no veía todo lo que veía. O sea, él estaba dentro de un tren, y el tren tenía una ventana y la ventana estaba sucia. Sin embargo aunque toda esa información visual: la ventana y la suciedad de la ventana se interponían entre él y los árboles, las vacas y las fábricas de salchicha se interponían, él no las estaba viendo. Su cerebro estaba activamente borrando partes de la información visual que estaba recibiendo. Esto sentaría las bases para la teoría de la Gestalt.
Gestalt
La psicología de la Gestalt, una escuela teórica y experimental alemana centrada en el estudio de la percepción y de su relación con el lenguaje y la cultura, estudia las formas en que el cerebro procesa la información del mundo exterior. El término significa algo así como «forma», ‘figura’ o ‘configuración’ en alemán.
La idea tras la teoría es que la mente al percibir, trata de generar la idea de un todo completo, más que procesar las imágenes que ve por partes. El todo no es la suma de las partes sino que el todo para la Gestalt es distinto de la suma de las partes. Así, no procesamos un rostro como la suma de un ojo más otro ojo, más una nariz, más una boca, más orejas… simplemente vemos un rostro. Y no solamente eso, sino que no necesitamos todas las partes para percibir el todo.
Principios de la Gestalt
Similaridad
Cuando hay una serie de objetos que son similares, ya sea por forma, color o tamaño el cerebro va a atender a agruparlos.
En este ejemplo vemos varios grupos de figuras, ahora estas figuras están equidistantes a la misma distancia una de la otra sin embargo tendemos a ver líneas o formas. Pero esto no es cierto, las líneas o formas solo están en nuestra cabeza. Nuestro cerebro está agrupando estas figuras por ser similares en color o en forma.
Proximidad
Nos dice que los objetos que estén agrupados tenderán a ser vistos como un todo.
Si ponemos elementos juntos, nuestro cerebro armará con ellos un grupo. Constantemente nuestro cerebro está buscando estos patrones, estos grupos en todas las cosas que vemos.
Continuidad
Refiere a la forma en que vemos las líneas. Una forma es mejor percibida cuanto más continua sea. Si el patrón se rompe, la mente tiende a continuarlo.
Hay dos elementos sobre el principio de la continuidad:
1. Al agrupar puntos en líneas tendemos a interpretar que las líneas siguen el camino más suave.
2. Tendemos a continuar las líneas en el espacio incluso cuando no vemos toda una figura.
Nuestro cerebro continúa las líneas, por eso a veces solamente con imágenes parciales formamos un todo, la imagen completa.
Pregnancia
De la palabra alemana para «buena figura», dice que ante un estímulo visual el ojo tenderá a verlo de la forma más sencilla posible.
Sentido común
Así como tendemos a agrupar elementos por su parecido, también nuestro cerebro está atento a distinguir las diferencias.
En todo contexto el elemento que sea distinto será el primero en captar nuestra atención.
Cierre
La ley del cierre dice que al mirar objetos incompletos nuestro cerebro tenderá a cerrarlos.
Fondo y figura
El principio figura/fondo es similar al principio de cierre en el sentido de que aprovecha la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo.
Tu cerebro distinguirá entre los objetos que considera que están en primer plano de una imagen (la figura o punto focal) y el fondo (el área sobre la que descansan las figuras). Esta distinción en fundamental.
Las imágenes pueden significar más de una cosa simultáneamente.
Críticas
Al momento de comunicar lo importante que nos demuestra la Gestalt es que nosotros no vemos simplemente las cosas que están allá afuera, sino que nuestro cerebro está activamente completando esas imágenes. La imagen en sí es incompleta y parte de ella la construimos nosotros. Si bien la Gestalt permitió explicar muchas cosas de cómo nosotros nos relacionamos con las imágenes y nos relacionamos con la información que estaba allá afuera, muchos psicólogos de esta misma corriente fueron criticando que quizás la relación que establecía entre el sujeto y el mundo era un poco directa y que no se preguntaba cómo el sujeto estaba construyendo ese mundo. Como si uno no tuviera decisión en esa construcción. De ahí salió la teoría Constructivista.
Teoría Constructivista
Esta teoría nos dice que los seres humanos somos activos en el proceso de generar significado de la información que estamos recibiendo. Somos activos al procesar esta información.
La información en sí, solamente son partes y nosotros las agrupamos, las jerarquizamos y les damos sentido. De hecho en los años 60 el profesor de psicología de la universidad de columbia Julian Hochberg realizó experimentos que revelaron que en efecto todas las imágenes que vemos si bien dan la impresión de ser una imagen completa, son construidas a partir de la percepción de pequeñísimas partes. Nuestra atención se mueve a través de esa imagen construyendo lo que nosotros percibimos como un todo. Nuestro ojo en realidad solamente ve con detalle un pequeñísimo campo visual.
Los conos y bastones que conforman los sensores de nuestros ojos y transmiten la señal al cerebro captan color y blanco y negro. En la periferia de nuestra visión se usan más los bastones, que no son sensibles al color y la definición. Si no hay color en la periferia de lo que vemos, lo crea nuestro cerebro.
Conclusión
La realidad en la que habitamos no puede prescindir de nosotros. Nosotros construimos las imágenes activamente, no simplemente que las percibamos o que las veamos de forma inocente como la recibe una cámara. La realidad de hecho no existe sin nosotros, no existe sin el sujeto. Todo lo que percibimos: las imágenes, las cosas, nuestras vidas, son una construcción mental, un juego de legos que armamos con los pequeños trozos de lo que está allá afuera.
Si estamos conscientes de esto nos podemos ocupar al momento de generar nuestras imágenes, en pensar en como el ojo recorrerá una fotografía. Nos van a ayudar a dirigir la mirada del espectador y con ello guiar el significado de nuestros mensajes visuales.