Astrofotografía planetaria sin seguimiento

Hace un tiempo cuando veía esas magnificas «astrofotos» pensaba que era imposible lograrlo con un telescopio como el mío. No digo que sea malo, pero simplemente no tiene esa magnifica pieza de tecnología llamada «motor de seguimiento».

El motor de seguimiento

Este artefacto incorporado permite que el telescopio siga el movimiento de la tierra contrarrestando el movimiento aparente que tiene los objetos que vemos pasar por nuestro ocular. Por aquel entonces se me ocurrió como a cualquiera poner la cámara compacta por el ocular y ver que pasaba. Descartados objetos oscuros que requieren de mucho tiempo de exposición, pude sacar algunas fotos de objetos brillantes como la Luna y ciertos planetas. Los resultados no iban más allá de algunas formas sin detalle, ahí es donde deje de intentar hacer astrofotografía. Nunca creí poder hacer más con el equipo que tenía.

Años más tarde, mirando fotos de Júpiter vi una que me pareció muy buena. Revisando los datos técnicos, encontré que ese astrofotógrafo, por sorpresa mía, tenía mi  mismo telescopio. En ese momento decidí buscar la forma de intentar exprimir mi equipo al máximo nuevamente. Los resultados fueron alucinantes. Creo fervientemente que el conocimiento debe ser lo más abierto posible. Si otros no hubieran sido abiertos con su conocimiento nunca hubiese podido aprender esta técnica y sacar las fotos que tanto me gusta sacar. Por eso la comparto con ustedes, manos a la obra.

Doble tránsito de Europa e Ió respectivamente

El apilado de imágenes

Hay objetos que claramente no podemos fotografiar con un telescopio sin seguimiento. Me refiero a los objetos débiles que necesitan tiempos de exposición largos como nebulosas y galaxias. Es por eso que vamos a apuntar a objetos celestes muy brillantes como la Luna y los planetas.

Registrate con dos clics en Fotora

Si sacamos una sola foto de un planeta, veremos que el detalle que se obtiene es más bien pobre. Esto es por varias razones, entre ellas la turbulencia propia de la atmósfera que hace que de un segundo a otro pasemos de ver el planeta definido a completamente borroso. El ruido que tiene la cámara es también otro factor que genera una perdida en el detalle.

Por eso se suele utilizar la técnica de apilado. El apilado consiste en tomar muchas fotografías o fotogramas de un vídeo y “apilarlas”. El apilado es un proceso que se realiza con cierto software y básicamente lo que hace es comparar foto contra foto tratando de discernir que es ruido y que es foto. El resultado es una foto con mucho más detalle y definición. En nuestro caso vamos a realizarlo filmando un pequeño vídeo de algunos segundos.

Cuadro único a la izquierda vs imagen apilada a la derecha

Ingredientes
  • Telescopio
  • Cámara reflex (preferentemente) o webcam modificada
  • Barlow 2x o más
  • Anillo T (para la cámara)
  • Máscara de enfoque Bahtinov (opcional)
  • Astrofotógrafo entusiasta

Cámara montada con anillo T + Barlow 2x

Pasos a seguir
  1. Sacamos el telescopio un rato antes para asegurarnos de que se enfrié y así evitamos turbulencia en nuestra observación.
  2. Mientras el telescopio se enfría vamos a preparar nuestra cámara. Si usamos una reflex colocaremos el anillo T en el cuerpo de la misma. Este anillo posee de un lado la montura de la cámara y del otro lado una rosca. Esta misma la enroscaremos o bien al portaocular o a un barlow 2x. En este punto quiero hacer un aclaración. Muchos utilizan un adaptador que permite colocar un ocular dentro. De esta forma nos quedaría en orden: portaocular + adaptador con ocular adentro + cámara. No puedo hablar mucho de esta configuración ya que no la he probado, pero creo que cuanto menos lentes acumulemos entre nuestro sensor de la cámara y el telescopio será mejor. Es por eso que lo único que interpongo entre la cámara y el telescopio es el barlow que duplica lo que estoy viendo. Si queremos utilizar una webcam deberemos buscar la forma de quitarle el lente que tenga por delante y dejar expuesto el sensor.

    Anillo T de un lado y del otro

     

  3. Vamos a configurar la cámara ahora. Personalmente me gusta realizar la filmación con la cámara conectada a una notebook. De esta forma puedo ver en una pantalla grande lo que esta pasando. No todas las cámaras permiten ser controladas desde una notebook. Pero si sos afortunado de usar Canon con aplicaciones como eosmovierec lo podes hacer. Es más, también podes configurar los parámetros de la cámara desde allí. En cuanto a los parámetros de la cámara eso dependerá mucho de la misma. Con mi Canon 7D encuentro que 1600 es un buen límite máximo para el ISO. Y en cuanto al tiempo de exposición dependerá del planeta, desde 1/60 a 1/120 de segundo dependiendo su luminosidad. Por otro lado, utilizaremos la filmación con zoom digital, este paso es importante. Ciertas cámaras lo permiten, como así también el programa eosmovierec.

    Anillo T de un lado y del otro

     

  4. Es hora de enfocar. Un método fácil es poner el zoom digital al máximo y buscar el foco utilizando el enfocador del telescopio. Existen otros métodos con máscaras de enfoque como la de Bahtinov o Hartmann.

    Proceso de filmación

  5. Ahora debemos filmar un vídeo del planeta “pasando” por delante de nuestro ocular. Para esto debemos observar qué trayectoria efectúa el mismo por la pantalla. Una vez que desciframos esto, apuntamos el telescopio para que el planeta pase de un esquina a otra. En ese preciso momento es donde debemos efectuar la filmación. Es posible, también, realizar una filmación más larga, haciendo este reacomodo del astro varias veces durante la captura. Luego mediante algún software podremos cortar las partes que hayan quedado en negro, o desprolijas.
  6. Vamos a procesar las imágenes ahora. Suelo utilizar una combinación de las aplicaciones Autostakkert y Registax. Pero en este caso y para la simplificación del tutorial realizaremos el proceso integro con Registax. Primero que nada debemos editar nuestro vídeo para dejarlo listo para el proceso. Para esto usaremos nuestro programa de edición favorito y solo dejaremos en el vídeo los cuadros en donde se ve el planeta en su totalidad. Es decir, excluiremos los cuadros completamente negros y aquellos en los que el planeta aparece partido.
  7. El siguiente paso es procesar el vídeo con un pequeño programita llamado Castrator (lindo nombre, pero muy eficaz). Lo que hace este programa es recortar el vídeo dejando solo el planeta y de forma alineada. De esta manera, logramos que el tiempo de procesado de Registax sea mucho menor.

    Castrator

  8. Ahora sí, con el vídeo listo, pasamos al Registax. Aquí, en la parte inferior de la pantalla veremos un deslizador que nos permite movernos por todos los cuadros del vídeo. Elegiremos algún cuadro que se vea lo mejor posible, es decir que no esté tan afectado por la turbulencia. Una vez hecho esto, setearemos también debajo de Limit Setup la cantidad de cuadros a utilizar. Esto dependerá de nuestra noche de observación, es cuestión de ir probando valores, cuanto mejor haya sido nuestra visibilidad podremos elevar este valor y lo contrario si ha sido mala, un 65% es un buen número para empezar.
  9. Clickeamos en el botón Set align points, luego en Align y posteriormente en Limit.
  10. Revisamos que estén tildadas las opciones: Normalization of frame intensity Correct geometry. Luego, pulsamos Stack.
  11. Ya tenemos nuestra imagen en crudo, ahora pasamos a la pantalla Wavelet. Aquí terminaremos de dar foco a nuestra imagen. Los valores provistos en la imagen pueden servir de puntapié inicial, pero es cuestión de ir jugando con los deslizadores.
  12. Solo queda guardar el resultado con Save image.
Consejos opcionales

Por último me parece importante recalcar algo que parece obvio, pero que no está de más. Tenemos que tener bien colimado nuestro telescopio para obtener buenas fotos, en caso de tener un newtoniano. Procuremos realizar este control antes de observar, suelo llevar siempre encima mi colimador casero (hecho con un huevo kinder agujereado) y un set de herramientas para bicicleta que son muy útiles para ajustar el telescopio.

Colimador casero y herramientas

Otro recurso interesante para lograr un foco perfecto son las máscaras de enfoque como la Bahtinov o Hartmann. Estas se puede fabricar de forma casera con un poco de maña.

Conclusión

Luna

Si llegaron hasta acá es que tienen mucha paciencia, gracias por leer y espero haber sido claro. Por supuesto, siempre abierto a sugerencias o correcciones. El método tal vez no sea el mejor, ni mucho menos el único, pero es el que mejor me ha funcionado hasta ahora. Intentaré actualizarlo si logro mejorar alguna parte del proceso. Saludos!

Autor: Pablo Molteldo
Web: http://pablomoltedo.com

Si sos fotógrafo sumate a nuestro Grupo en Facebook

2 Comments

Deja tu comentario