Fotógrafo sudafricano reconocido por su estilo distintivo y provocativo que ha creado series fotográficas que exploran temas como la identidad, la marginación social y la diversidad cultural.
Pieter Hugo es un fotógrafo contemporáneo nacido el 15 de octubre de 1976 en Johannesburgo, Sudáfrica. Es conocido por su enfoque en retratos y documentales que exploran temas como la identidad, la marginación social y la diversidad cultural en su país natal y otras partes del mundo.
Hugo comenzó su carrera como fotógrafo a mediados de la década de 2000 y rápidamente se destacó por su estilo distintivo y provocativo. Sus imágenes a menudo capturan la complejidad de las relaciones humanas y desafían las convenciones tradicionales de la fotografía documental. Con retratos de estudio de la serie Looking aside (mirar de lado), lo propulsaron a la fama en el año 2001. En esta serie de fotografías Pieter Hugo mira directamente a las personas cuya apariencia nos hace mirar a un lado. Al hacerlo, nos obliga a confrontarnos a nosotros mismos y a nuestras ideas preconcebidas y prejuicios, y a preguntarnos por qué somos tan incómodos cuando nos encontramos con personas que son inusuales de alguna manera. En este caso comenzó haciendo fotos a personas con albinismo.
«A principios de la década de 2000, mientras vivía en Italia, comencé a fotografiar a personas con albinismo en varias partes del mundo. Estaba viajando como fotógrafo de asignación y aproveché la oportunidad para explorar mis propios intereses mientras cumplía con las obligaciones profesionales.
Mis primeros retratos mostraban a personas posadas naturalísticamente en ambientes ambientales. A medida que se desarrollaba el proyecto, opté por reducir el enfoque a Sudáfrica, así como limitarme a producir solo retratos de cabeza y hombros tomados con la ayuda de luces de estudio contra un fondo neutro. Muchas de las personas que fotografié tenían mala vista, es uno de los efectos secundarios del albinismo, y trabajaban en instituciones para discapacitados visuales. Esto me llevó a ampliar el alcance de mi proyecto para incluir a las personas ciegas o deficientes visuales. Los mismos sentimientos de incomodidad que encontré al fotografiar a personas con albinismo surgieron cuando fotografié a personas con poca o ninguna vista. La incomodidad al encontrarse con una mirada no correspondida es, creo, autoimpuesta. No es algo que sientan los sujetos»
Una de las series más destacadas de Pieter Hugo es «The Hyena & Other Men» (La hiena y otros hombres), que realizó en Nigeria en 2005. En esta serie, Hugo retrata a un grupo de hombres que entrenan y trabajan con hienas, revelando una relación inusual y sorprendente entre humanos y animales.
Los extraordinarios retratos de Pieter Hugo de su existencia liminal revelan un extraño mundo de relaciones complejas y codependientes. Donde las distinciones familiares entre dominación y sumisión, salvajismo y domesticidad, así como tradición y modernidad se subvierten constantemente.
Los periódicos nigerianos hablaban de estos hombres tildándolos de ladrones de bancos, guardaespaldas, traficantes de drogas, cobradores de deudas. Los mitos los rodeaban. Luego, resultó que eran un grupo de juglares itinerantes, artistas que usaban los animales para entretener a las multitudes y vender medicinas tradicionales.
Nollywood
es la tercera industria cinematográfica más grande del mundo. La «N» en su nombre significa Nigeria, donde se origina. La industria produce hasta 1.500 películas cada año, generando ingresos de alrededor de US $ 320 millones. Las películas de Nollywood no solo son populares en Nigeria: se han convertido en un elemento permanente en la cultura cotidiana en toda África, expulsando a las producciones estadounidenses. Pero estas películas nunca llegan a la pantalla grande. Lejos del glamour y la perfección técnica de las películas de Hollywood, se producen como DVD con un presupuesto mínimo y se venden en la calle a un precio bajo. Guiones básicos y apresurados, actores que a menudo son elegidos el día del rodaje, sets improvisados: en el espacio de unas pocas semanas, la típica película de Nollywood ha sido cortada, empaquetada y está lista para vender.
El fotógrafo sudafricano Pieter Hugo se encontró con esta cultura cinematográfica en sus viajes por África Occidental. Al principio estaba molesto por estas películas ruidosas y estridentes que son omnipresentes. Pero gradualmente, esta forma de arte única consumida por todos los estratos de la población comenzó a fascinarlo. Estas películas están hechas por africanos para africanos. Reflejan muchas de las situaciones que conforman su vida cotidiana: amor, traición, crimen. A diferencia de las películas de Hollywood, casi nunca hay un final feliz. El género que despertó particularmente el interés de Hugo fue el «juju», lo que conocemos como películas de terror o salpicaduras, con un toque vudú.
Originalmente, quería tomar sus fotos directamente en los sets de filmación, pero esto no fue posible por razones organizativas. Junto con un maquillador local, decidió recrear escenas y escenarios típicos con actores locales. Sus imágenes muestran hombres lobo, zombis, demonios y asesinos con las máscaras y disfraces más ridículos, mirando al observador con una mirada fija y seria. En su serie «Nollywood», Pieter Hugo muestra su interpretación de una realidad escenificada en la que las fronteras entre la documentación y la ficción se difuminan. Su visión reservada y estética no cuestiona la peculiar cultura cinematográfica de África, sino más bien cómo es vista por el mundo occidental.
Permanent Error
Entre sus trabajos posteriores se encuentra la serie «Permanent Error» (Error permanente, 2010), en la que documentó el vertedero electrónico de Agbogbloshie en Ghana, donde toneladas de residuos electrónicos de todo el mundo son abandonados y desmantelados de manera informal. Con esta serie, Hugo pone de manifiesto los impactos ambientales y sociales de la tecnología obsoleta.
Las fotografías de Pieter Hugo se han exhibido en numerosas exposiciones en todo el mundo y han sido publicadas en revistas y libros de fotografía de renombre. Su trabajo ha recibido reconocimientos y premios internacionales, y ha influido en la fotografía documental contemporánea.
Premios
2006
Primer premio, sección Retratos, World Press Photo 2006,
Getty Images Young Photographer Award
2007
Galardonado con el premio Standard Bank Young Artist for Visual Art 2007
2008
Premio Discovery, Festival Rencontres d’Arles, Premio Paul Huf de KLM
Más fotos en su web Pierter Hugo