El revelado fotográfico digital

Una vez que tenemos nuestras fotos en formato RAW, que según vimos nos dará un mayor margen de manejo de sus parámetros. Ahora necesitaremos procesarla con algún software para poder utilizarla en la web o en otro medio. Este proceso intermedio entra la toma y la imagen final es denominado procesado o  revelado digital.

Como vimos, el archivo RAW contiene información sobre la imagen, pero no es la imagen final. Para ello debemos interponer un procesado desde el cual modificaremos los distintos parámetros como: exposición, balance de blancos, enfoque, curvas de color, viñetado, correcciones de lente, etc… para que esta foto «cruda» se transforme en lo que nosotros pretendemos y en un formato utilizable (jpg, tiff, png, etc…).

Registrate con dos clics en Fotora
¿Alterando la «realidad»?

Sobre este proceso de revelado creativo muchos ven  una modificación de la «realidad» de la escena captada. Tengamos en cuenta  que siempre se hacen cambios en la imagen capturada.
En primera medida la misma cámara aplica cambios de color (WB), contraste, enfoque, etc… y estos cambios son definidos por el fabricante.
En segunda medida es simple ver como una misma escena captada por dos cámaras de distinta marca obtienen por ejemplo, colores diferentes con un mismo seteo.
Esto quiere decir que no existe una versión «real» de la escena (hasta las personas ven las cosas de diferente forma).


Entonces, si no procesamos la imagen dejamos que el fabricante de la cámara aplique sus ajustes por nosotros, pero lejos está de ser la única verdad.

El proceso creativo

El revelado entonces es un momento en el cual el usuario define mediante algún software como quiere que se vea esa imagen.
Algunos optan por procesados donde alteran levemente los parámetros o tratan que se parezca los más posible a lo que vieron sus ojos.
Otros alterarán completamente la toma llevando la foto a resultados muy alejados de su percepción directa.

¿Cuál sería la versión correcta?

En este punto deberíamos decir que ninguna.
La fotografía artística no tiene límites y el revelado es una parte más de «hacer una foto».
Obviamente que en determinados ámbitos fotográficos como la fotografía de naturaleza, periodística, documental, etc… estos cambios en la imagen muchas veces no son tan bien recibidos.

El fotógrafo de Reuters, Adnan Hajj, quien retocó la imagen de un paisaje del Líbano tras un ataque israelí. Incrementó y oscureció el humo.

Fotografía del diario As donde borraron con Photoshop un cartel publicitario del medio competidor.

Fotógrafo mexicano desvinculado luego de que confesara haber alterado digitalmente una fotografía.

Dentro nuevamente de la fotografía artística cada uno podrá definir cual es el grado de alteración que admite en una foto, es una decisión personal.

Si sos fotógrafo sumate a nuestro Grupo en Facebook
¿Qué software uso?

Hay muchos softwares de distinta empresas que se pueden utilizar para editar archivos RAW.

  • CameraRAW / Lightroom
  • PhaseOne
  • DxO Optics
  • ArcSoft PhotoStudio Darkroom
  • LightZone
  • Bibble Pro
  • RawTherapee
  • UFRaw
  • etc…

Estos programas permiten ajustar la imagen y exportarla en algún formato definido. Algunos pertenecen a empresas más o menos conocidas o importantes, de pago o gratuitos, etc…

A partir de ahora nos vamos a decantar por el software de Adobe. Tenemos en cuenta que es la empresa desarrolladora de Photoshop, el soft de edición por excelencia. Gracias a ese peso, sus productos serán más difundidos y tendrán más futuro.
Hablaremos específicamente de Lightroom (LR) que más allá de ser un procesador de imágenes, es un catalogador, generador de fotolibros, publicaciones web, etc… (CameraRAW comparte el mismo motor)

Funcionamiento básico de Lightroom
Importar, Revelar, Exportar.

Flujo en LR

Lo primero que debemos hacer con este software es importar las fotos a su catálogo. En ese proceso podemos definir si queremos mantener el formato original de la cámara (.nef para Nikon, .cr2 para Canon, etc…) o si queremos hacer la conversión al formato propio de Adobe, el .dng.

Revelar

Una vez incluidos los archivos en el catálogo del programa estamos en condiciones de pasar a la parte de edición o revelado.

Sección de revelado en Lightroom.

Todos los cambios que hagamos serán solamente datos que se almacenarán separadamente.

Los ajustes que realicemos en la imagen no modificarán el archivo RAW original, nunca.

La ventaja de esta forma de trabajo es que siempre tendremos la imagen original y por otro lado múltiples datos con los distintos ajustes.

Internamente estos datos son archivos de texto XML y se ven así:

Tengamos en cuenta que los datos de ajustes son de tamaño muy pequeño. Con lo cual podemos tener diez versiones de una misma foto (distinta exposición, color, balance de blanco, foto, recorte, etc…). Y tendremos entonces un peso igual a la imagen original más diez pequeños archivos de texto.

Esto es muy diferente a tener diez versiones de archivos de imagen que serán mucho más pesados.

Estos ajustes pueden almacenarse de tres formas:

  1. La primera es dentro del programa LR. En su catálogo guardará la información de los ajustes de cada foto. Si bien es un método seguro, existe la posibilidad que el catálogo falle y podamos perder los ajustes para siempre.
  2. En segundo lugar pueden ser guardados en archivos externos en la misma carpeta y con el mismo nombre para que el soft pueda vincularlos. Estos archivos tienen la extensión .xmp
  3. Y en la tercer forma funciona solamente si convertimos los RAW al formato .dng de Adobe. En ese caso el archivo con la imagen también almacena los ajustes, sin necesidad de archivos extras en nuestra carpeta.
Exportando

Una vez que tenemos las distintas versiones de la foto solo se pueden ver desde LR o Bridge (visualizador de Adobe). Si queremos usarla en la web, hacer copias impresas, en un banner, etc… debemos exportarla.

En el panel de exportación vamos a poder definir formato (jpg, tiff, etc…) dependiendo del medio para su uso, su medida final, grado de compresión, renombrado, incrustar firma o marca de agua, etc…

Conclusiones

Esta es una revisión rápida e introductoria a la forma en que LR maneja los archivos RAW. Más adelante veremos como se edita con este increíble software.

Registrate con dos clics en Fotora

4 Comments

Deja tu comentario